Epigraph Vol. 26 Issue 2, Spring 2024

La neurocisticercosis como principal causa de epilepsia: un diagnóstico erróneo que debe evitarse

Read in English

Traducido por Dr. José Guevara

Lea una respuesta a esta carta del Dr. Héctor H. García


Cite this article: Carpio A, Giagante B, Guevara J. La neurocisticercosis como principal causa de epilepsia: un diagnóstico erróneo que debe evitarse. Epigraph 2024; 26(2):104-106


Estimados editores,

Hemos revisado la publicación/podcast titulada Neurocisticercosis y epileptogénesis (Epigraph Spring 2023; 25(2): 67-72) con gran interés, aunque acompañado de preocupación y sorpresa. La afirmación de que "la neurocisticercosis (NCC) es una de las causas más comunes de epilepsia en todo el mundo" no solo es incorrecta, sino también potencialmente engañosa para los lectores que no están familiarizados con la epidemiología de la epilepsia. Lamentablemente, la afirmación de que "la NCC es la principal causa de epilepsia en todo el mundo" se ha convertido en un cliché recurrente en las últimas publicaciones.1-4

Este concepto erróneo surge principalmente de cuestiones metodológicas. Muchos estudios que identifican la NCC como causa de epilepsia se basan en diseños transversales, empleando casos prevalentes en lugar de incidentes de epilepsia para establecer la etiología.5 Idealmente, en el estudio de la etiología de la epilepsia, se deben utilizar los casos incidentes, ya que los casos prevalentes no pueden diferenciar de manera confiable entre los posibles factores etiológicos que preceden al inicio de la epilepsia, lo que complica el establecimiento de la causalidad.6 Hasta la fecha, no hay estudios prospectivos de cohortes a largo plazo que examinen los factores de riesgo, como la neurocisticercosis, para los casos incidentes de epilepsia.

Además, un sesgo inherente a estos estudios radica en la definición de epilepsia, que a menudo confunde una o múltiples crisis epilépticas con la epilepsia. Si bien las crisis epilépticas representan la manifestación clínica más común de NCC, la mayoría son crisis epilépticas sintomáticas agudas resultantes de quistes transicionales o degenerativos y la respuesta inflamatoria aguda del cerebro.7 Por el contrario, las personas que experimentan crisis epilépticas con quistes calcificados inactivos se clasifican como portadoras de crisis epilépticas no provocadas. Por lo tanto, distinguir las crisis epilépticas sintomáticas agudas de las crisis epilépticas no provocadas es fundamental para evaluar el riesgo de epilepsia posterior.8 Es probable que la mayoría de las personas con NCC experimenten crisis epilépticas sintomáticas agudas, que no progresan inevitablemente a epilepsia.7,8

Un estudio publicado en la revista de la ILAE Epilepsia Open9 presenta los resultados de un estudio de cohorte prospectivo en el que participaron 180 adultos que presentaban crisis epilépticas en los servicios de urgencias de cinco países de América Latina. Solo el 2,9% de la cohorte total mostró evidencia de neurocisticercosis, lo que indica que la NCC probablemente desempeña un papel menor en el desarrollo de las crisis epilépticas y aún menos en la aparición de la epilepsia. Este estudio subraya la importancia de no diagnosticar erróneamente o enfatizar demasiado la NCC como causa primaria de epilepsia, ya que puede oscurecer otras etiologías potenciales y dar lugar a un manejo clínico inadecuado de los individuos con epilepsia. Además, etiquetar erróneamente a las personas con NCC como "epilépticas" pudiera someterlas a un tratamiento innecesario a largo plazo, lo que pudiera provocar efectos adversos e implicaciones biopsicosociales y laborales significativas.10

A la luz de estas consideraciones, es imperativo tener cuidado al atribuir la epilepsia principalmente a la neurocisticercosis y promover una comprensión integral de la etiología de la epilepsia entre los profesionales de la salud y los investigadores.

Atentamente,

Dr. Arturo Carpio
Ex miembro de la Comisión de Epidemiología del ILAE (2014-2018)
Profesor de Neurología, Facultad de Medicina, Universidad de Cuenca, Ecuador
Correo electrónico: arturo.carpio@ucuenca.edu.ec

Brenda Giagante
Miembro del Capítulo Argentino de ILAEContario, Universidad Arturo Jauretche, Universidad Florencio Varela, Buenos Aires, ArgentinaJefe del Servicio de Neurociencias, Hospital El Cruce Dr. Néstor KirchnerCorreo electrónico: brendagiagante@gmail.com

Referencias

  1. Bustos JA, et al., Calcified Neurocysticercosis: Demographic, Clinical, and Radiological Characteristics of a Large Hospital-Based Patient Cohort. Pathogens. 2023;13(1):26. doi: 10.3390/pathogens13010026
  2. Ta R, Blond BN. The prevalence of and contributors to neurocysticercosis in endemic regions. J Neurol Sci. 2022; 441:120393.
  3. Garcia HH. Parasitic Infections of the Nervous System. Continuum (Minneap Minn). 2021;27(4):943-962. doi: 10.1212/CON.0000000000000986.
  4. Herrick JA, Bustos JA, Clapham P, Garcia HH, Loeb JA, for the Cysticercosis Working Group in Peru, 2020. Unique characteristics of epilepsy development in neurocysticercosis. Am J Trop Med Hyg 2020;103: 639–645.
  5. Thurman DJ, Begley CE, Carpio A, Helmers S, Hesdorffer DC et al. The primary prevention of epilepsy: A report of the Prevention Task Force of the International League Against Epilepsy. Epilepsia. 2018;59(5):905-914.
  6. Rothman KJ, Greenland S. Causation and causal inference in epidemiology. Am J Public Health. 2005; 95(S1 Suppl 1):S144–50
  7. Carpio A, Chang M, Zhang H, Romo ML, Hauser WA, et al. Exploring the complex associations over time among albendazole treatment, cyst evolution, and seizure outcomes in neurocysticercosis. Epilepsia. 2019;60(9):1820-1828.
  8. Beghi E, Carpio A, Forsgren L, Hesdorffer DC, Malmgren K, et al. Recommendation for a definition of acute symptomatic seizure. Epilepsia 2010;51(4):671–5.
  9. Carpio A, Salgado C, DiCapua D, Fleury A, Suastegui R, Giagante B, et al. Causes and prognosis of adults experiencing a first seizure in adulthood: A pilot cohort study conducted in five countries in Latin America. Epilepsia Open. 2024;00:1–9. https://doi.org/10.1002/epi4.12900
  10. de Boer HM. Epilepsy stigma: moving from a global problem to global solutions. Seizure. 2010;19:630–636.

Lea una respuesta a esta carta del Dr. Héctor H. García